Telescopio de la NASA detecta molécula de carbono fuera de la Tierra por primera vez

Anuncios

tuUn equipo de científicos internacionales utilizó el Telescopio Espacial James Webb, de la Agencia Aeroespacial de los Estados Unidos (NASA), para detectar un compuesto de carbono encontrado por primera vez fuera de la Tierra. Conocida como el catión metilo (CH3+), la molécula es importante porque ayuda a formar moléculas más complejas a base de carbono y está asociada con el surgimiento de la vida.

El catión metilo se detectó en un sistema estelar joven que se conoce como d203-506 y tiene un disco protoplanetario, la colección de materia espacial que generalmente orbita alrededor de una estrella. El sitio está a unos 1.350 años luz de distancia de la Nebulosa de Orión, una región espacial entre 1.500 y 1.800 años luz del Sistema Solar de la Tierra.

Según la NASA, el descubrimiento podría ayudar a los científicos a comprender cómo se desarrolló la vida en la Tierra y cómo podría desarrollarse en otras partes del universo. Para la agencia, el telescopio abrió nuevas puertas para el estudio de la química orgánica interestelar (materiales que contienen carbono). Y esta es “un área de gran fascinación para muchos astrónomos”.

Los hallazgos, que son del programa PDRs4ALL Early Release Science, se publicaron en la revista Nature.

El Telescopio James Webb y las particularidades del sistema d203-506

Las capacidades únicas del telescopio James Webb lo convierten en un observatorio ideal para buscar moléculas de cationes metilo, dice la NASA. Esto se debe a que es ultrasensible y tiene una alta resolución espacial y espectral, factores determinantes para detectar moléculas tan sensibles como esta.

«Esta detecção não apenas valida a incrível sensibilidade do Webb, mas também confirma a postulada importância central do CH3+ na química interestelar», disse Marie-Aline Martin-Drumel, da Universidade de Paris-Saclay, na França, membro da equipe científica que fez El descubrimiento.

La estrella del sistema d203-506, donde se encontró la molécula, es una «pequeña enana roja». Además, el sistema está rodeado por una intensa luz ultravioleta (UV) procedente de estrellas masivas, jóvenes y calientes.

Los científicos creen que la mayoría de los discos de formación de planetas experimentan un período de intensa radiación ultravioleta, ya que las estrellas tienden a formarse en grupos que a menudo incluyen estrellas masivas que producen este tipo de luz.

El punto curioso, sin embargo, es que se espera que la radiación UV destruya moléculas orgánicas complejas como CH3+, lo que no sucedió en este caso.

El equipo predice que la radiación ultravioleta puede proporcionar la fuente de energía necesaria para la formación de CH3+. Una vez formado, sufre reacciones químicas adicionales para construir moléculas de carbono más complejas.

En términos generales, el equipo cree que las moléculas que ven en d203-506 son bastante diferentes de los discos protoplanetarios típicos. En particular, no pudieron detectar ningún signo de agua.

«Esto muestra claramente que la radiación ultravioleta puede cambiar por completo la química de un disco protoplanetario. De hecho, puede desempeñar un papel fundamental en las primeras etapas químicas de los orígenes de la vida», dice Olivier Berné, del Centro Nacional Francés de Investigación Científica en Toulouse, principal autor del estudio.

Lea también: Los inventos de la NASA que usamos todos los días y ni siquiera nos damos cuenta

Anuncios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies