A La Comisión Europea consideró que las medidas adoptadas por 10 Estados miembros de la Unión Europea (UE) para restringir o prohibir a los proveedores de alto riesgo de redes móviles de quinta generación (5G), como Huawei y ZTE, «están justificadas y son adecuadas». El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, ha dicho en declaraciones a la prensa en Bruselas que la Comisión Europea acaba de publicar un comunicado en el que confirma la justificación y el cumplimiento de las decisiones tomadas por algunos Estados miembros respecto a la restricción o exclusión total de Huawei. y ZTE desde sus redes 5G.
Durante una reunión de países de la UE para hacer un balance de la implementación del kit de herramientas de ciberseguridad para redes 5G, Thierry Breton destacó que, desde las recomendaciones hechas por la Comisión Europea hace tres años, solo 10 Estados miembros han utilizado las herramientas para restringir o excluir alta -proveedores de riesgo, mientras que tres países están trabajando actualmente en hacer cumplir la legislación nacional pertinente.
El comisario enfatizó que esta implementación se está dando muy lentamente, lo que supone un gran riesgo para la seguridad ya que crea una gran dependencia para la UE. Hizo un llamado a todos los Estados miembros y operadores de telecomunicaciones para que tomen las medidas necesarias sin más demora, y destacó la importancia de acelerar las decisiones para reemplazar a los proveedores de alto riesgo en las redes 5G.
Esta posición se produce después de que la Comisión Europea elogiara las conclusiones de las autoridades portuguesas sobre los riesgos de seguridad de determinados equipos 5G, que pueden dar lugar a la exclusión o restricción de proveedores. La vicepresidenta ejecutiva del ejecutivo comunitario responsable de Digital, Margrethe Vestager, elogió la decisión del Consejo Superior de Ciberseguridad de Portugal de implementar las herramientas de seguridad 5G de la UE. Destacó que las amenazas no tienen cabida en Europa y que no disuadirán a la Unión Europea de tomar medidas legítimas para proteger su infraestructura crítica.
Esta fue la primera reacción de la Unión Europea a la determinación emitida por la Comisión de Evaluación de la Seguridad en el ámbito del Consejo Superior de Seguridad del Ciberespacio, que identificó el «alto riesgo» para la seguridad de las redes y servicios 5G en el uso de los equipos provistos. por fuera de la UE, la OTAN o la OCDE, y que están sujetos a control, interferencia o presión gubernamental en terceros países.
En enero de 2020, la Comisión Europea aconsejó a los estados miembros de la UE que aplicaran «restricciones pertinentes» a los proveedores considerados de «alto riesgo» en las redes 5G, incluida la exclusión de sus mercados, para evitar riesgos «críticos». Estas acciones forman parte de una caja de herramientas con recomendaciones para que los Estados miembros mitiguen posibles ciberataques, espionaje y otros problemas relacionados con el desarrollo de esta nueva tecnología.
El tema de la seguridad en el contexto de 5G ha sido una prioridad para la Unión Europea desde 2016, teniendo en cuenta las preocupaciones relacionadas con la ciberseguridad. En marzo de 2019, la Comisión Europea solicitó a cada país analizar los riesgos nacionales que implica la implementación del 5G, teniendo en cuenta la posibilidad de espionaje y ciberataques con origen en terceros países.
Con las recientes conclusiones de la Comisión Europea y el apoyo a las medidas adoptadas por los Estados miembros, se espera una mayor concienciación y actuación respecto a la seguridad de las redes 5G. La exclusión o restricción de proveedores de alto riesgo tiene como objetivo garantizar la protección de las infraestructuras críticas y salvaguardar los intereses de la Unión Europea.
El debate sobre la seguridad 5G sigue evolucionando, y la UE se compromete a colaborar con los Estados miembros y los operadores de telecomunicaciones para garantizar que las redes 5G sean seguras y fiables, que avancen de forma segura el progreso tecnológico y protejan los intereses de los ciudadanos europeos.
Lea también: Twitter es demandado por más de R$ 1 mil millones por usar música sin licencia