Crisis lleva a argentinos a emigrar en cifras récord a Brasil

Anuncios

(FOLHAPRESS) – A las preguntas de dónde conseguir mate, fernet, alfajores o buenas empanadas, comunes en grupos online de argentinos residentes en Brasil, cada vez hay más posts como «consejos sobre barrios para alquilar una casa», «dónde buscar para vacantes de trabajo?» y «ayuda para conseguir el RNE», el documento extranjero.

Es un síntoma de lo que el técnico en electrónica Pedro Canova, de 62 años, llama, en hipérbole, la «invasión de los argentinos». O, como lo describe la camarera Cecília, de 39 años, «una constante».

«Cada vez que hay alguien preguntando cómo hacer los papeles para la residencia».

Con el enfriamiento de la Covid y el recrudecimiento de la crisis económica, la cantidad de ciudadanos del país que llegaron a Brasil y solicitaron la residencia fue récord en el último año en relación a la serie histórica, iniciada en 2010: 6.601.

Los datos, recogidos por el Observatorio Internacional de las Migraciones (OBMigra) a pedido de Folha, muestran que la cifra representa un aumento del 21,7% con respecto a la registrada en 2019, último año antes de la crisis sanitaria y, hasta entonces, poseedor de la mayor marca , con 5.424. Con relación a 2021, el aumento es del 82%.

Para especialistas y fuentes diplomáticas, la cifra está ligada a una demanda embalsada por la pandemia, pero está ligada al empeoramiento de la economía local, la espina clavada en la gestión de Alberto Fernández.

Los argentinos que llegaron al país en 2022 citan este factor como prioritario. «La crisis fue el efecto desencadenante», dice Canova, que trabaja en electrónica y refrigeración y está en Brasil desde hace un año.

Nacido en el municipio de Concepción del Uruguay, ahora vive en Balneário Camboriú, ya conocía Brasil y también había estudiado portugués. Padre de cinco hijos, pronto se le unirá una hija, que está terminando la carrera de instrumentación quirúrgica en Argentina y ya planea vivir en Brasil.

Cuenta propia, Pedro cuenta que, en la pandemia, solo estuvo una semana en casa, porque tenía que trabajar. Pero dada la crisis que atravesaban los clientes, era difícil cobrar montos que garantizaran su sustento. “Aquí se valora un técnico en electrónica. En Argentina, no. Yo gano tres veces más en Brasil”.

Para el economista Gustavo Perego, director comercial de la consultora Abeceb, en Buenos Aires, “el sistema político argentino no está respondiendo a los problemas”. “Hay un proceso de inercia inflacionaria que crece cada vez más,
una destrucción de la capacidad de consumo. El gobierno ya no tiene el músculo para sortear la situación. Y eso lleva a mucha gente a preguntarse sobre el futuro en otros lugares».

Llama la atención sobre el precio de los alimentos. Mientras la inflación en el país batió récord en abril y llegó a 109% en los últimos 12 meses, el índice anual proyectado para el sector de alimentos es de 197%, mostró un estudio de la UBA (Universidad de Buenos Aires). Y la expectativa para los próximos meses tampoco es mejor. «La situación en la segunda mitad, con el vacío político de las elecciones, tiende a empeorar».

Cecília, que prefiere no dar su apellido, llegó a Brasil el 31 de diciembre de 2021, poco después de que se reabrieran las fronteras. La hermana ya vivía en el campo, y el principal motivo de venir, además de eso, era sentir que su dinero «no valía nada». “Aquí tengo oportunidades que allá no tengo. Para comer pan, carne y verduras en el mismo día, era porque tenías mucho dinero. Hasta tomar mate se estaba poniendo caro”.

Pero la reasignación de profesionales argentinos en Brasil, incluso aquellos que son mano de obra especializada, puede tomar tiempo. El ingeniero civil Martin Colli, de 36 años, llegó hace un año y sigue buscando trabajo en su ramo en una empresa brasileña. Por ahora, trabaja de forma remota para una empresa argentina y, al recibir su salario en pesos argentinos, todavía no ha podido sentir un cambio real en el poder adquisitivo.

Martín vivía en la ciudad de Bahía Blanca y, antes de venir a Brasil, estudió otras posibilidades en Sudamérica. “Pero, independientemente de la situación política, Brasil sigue siendo una potencia mundial”, dice, quien, sin embargo, lamenta la demora en la entrada al mercado. «Pensé que tomaría un mes o dos».

La presencia de brasileños residentes en Argentina también es representativa. Los últimos datos del Itamaraty, referidos a 2021, muestran que había 90.200 brasileños en el país vecino, cifra subregistrada, ya que los inmigrantes no necesariamente tienen que hacer contacto con el sector consular en Brasil.

La cifra se acerca a las estimaciones argentinas sobre el número de brasileños en el país -95 mil- y convierte a los brasileños en el octavo principal grupo extranjero en residir en el país, detrás, en orden descendente, de paraguayos, bolivianos, peruanos, venezolanos, chilenos, uruguayos. y colombianos.

Argentina, en cambio, no cuenta con datos históricos que registren la emigración de sus connacionales, como mostró recientemente el sitio del retén Chequeado, que ahondó en el tema luego de que figuras como el expresidente y opositor Maurício Macri afirmaran que hoy existe un » éxodo creciente de argentinos».

La migración de argentinos a Brasil -y viceversa- es facilitada y menos burocrática tanto por la
residencia del Mercosur, bloque del que forman parte ambos países, según un acuerdo específico entre Brasilia y Buenos Aires
Aires promulgó en 2009 para facilitar el otorgamiento de residencia a los migrantes.

El aumento de la migración ha despertado, entre los especialistas que siguen el tema, preocupación por posibles abusos laborales. El tema corre por debajo de los datos, pero los informes muestran que cada vez hay más argentinos que buscan trabajos temporales en las plantaciones en época de cosecha.

En febrero, cuatro trabajadores del país, incluido un adolescente de 14 años, fueron rescatados en Nova Petrópolis (RS), por la Policía Federal. Trabajaban cortando eucaliptos y se encontraban en una situación análoga a la de la esclavitud.

Históricamente, sin embargo, los argentinos representan una pequeña porción de los extranjeros rescatados en trabajos similares a la esclavitud en Brasil: representaron el 0,2% de todos esos rescates entre 2003 y 2022, según el Ministerio de Trabajo. Las principales nacionalidades son bolivianos (42%), haitianos (24%) y venezolanos (12%), inmigrantes que, en general, ingresan a Brasil en una situación de mayor vulnerabilidad.

Lea también: Muere ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi a los 86 años

Anuncios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies