A La inteligencia artificial (IA) ha avanzado a pasos agigantados en los últimos tiempos, trayendo innumerables posibilidades y beneficios, especialmente en el sector empresarial. Sin embargo, a medida que se desarrollan estas nuevas tecnologías, también lo hacen las preocupaciones éticas y sociales, una de las cuales es la creación de imágenes falsas.
Este año ya hemos sido “testigos” de imágenes del Papa Francisco súper estiloso caminando por las calles del Vaticano, del arresto del expresidente estadounidense Donald Trump, entre otras imágenes que se han difundido en internet, causando confusión sobre lo que es real y falso, entre otras. Usuarios de Internet. Para Wanderson Castilho, experto en delitos digitales, la mayor preocupación con respecto al contenido manipulado es su alto potencial para difundir información errónea. “La velocidad y la facilidad con que se producen estas imágenes son un gran desafío, ya que pueden generar noticias falsas, difamar a las personas, comprometer la integridad de las empresas e incluso influir en las próximas elecciones”, resume Castilho.
El experto también explica que la frase “lo creeré cuando lo vea” ha perdido fuerza en los últimos tiempos. Esto se debe a que los algoritmos son súper avanzados y son capaces de crear imágenes falsas convincentes que son casi indistinguibles de las imágenes reales.
Para ayudar a los usuarios a navegar este escenario complejo, Castilho destacó algunos consejos para identificar fotos falsas y reales, ver:
Conozca la fuente y el contexto: Según el experto digital, es necesario verificar el origen de la foto y buscar información sobre el contexto en el que fue grabada. “Ubicación, personas involucradas, elementos de la foto que puedan indicar el contexto histórico, o fue un fotógrafo de renombre quien tomó la foto. Esta información puede ayudar a identificar lo que es real”, dice.
Los detalles son importantes: Para él, buscar errores evidentes, como sombras o luces inconsistentes, proporciones distorsionadas o fallas en la perspectiva, también puede indicar adulteraciones en las imágenes. Otro consejo de análisis simple, según el experto, es invertir la imagen para ver si tiene más sentido con la realidad.
Busque otras versiones de la imagen: Castilho también señala que el uso de Google Images puede ayudar en la identificación. “Revise si la misma foto aparece en otros contextos o con diferentes leyendas, y si la misma imagen está asociada con historias inconsistentes, es posible que sea una falsificación”, dice.
Analizar la calidad de la imagen: Siempre según Castilho, las imágenes manipuladas suelen presentar irregularidades en la calidad visual, como bordes irregulares, sombras inconsistentes o áreas distorsionadas. Para él, es imperativo que estos aspectos sean cuidadosamente observados para identificar posibles signos de edición”, comenta.
El pensamiento crítico: el especialista también aconseja que los usuarios desarrollen un sentido crítico en relación a la información que consumen en internet. “Tenga en cuenta que las fotos pueden usarse para manipular narrativas e influir en la opinión. Considere la posibilidad de que la imagen sea falsa antes de compartirla o sacar conclusiones precipitadas”.
Finalmente, Wanderson Castilho considera que la preocupación por la creación de fotos falsas es una realidad que se puede enfrentar. “Además de la concienciación pública, es necesario invertir en herramientas avanzadas para detectar deepfakes y ampliar las investigaciones forenses digitales para rastrear el origen y la autoría de estas imágenes manipuladas”, concluye.