Científicos españoles simulan el entorno de Marte en el desierto de EE.UU.

Anuncios

Nueve científicos españoles que formaron parte de la misión «Hypatia», que simuló una estancia en Marte en el desierto de Utah, en Estados Unidos, regresaron de su viaje tras replicar en suelo americano las condiciones extremas del planeta rojo. Entre las lecciones de adaptación puestas en práctica, los investigadores pudieron vivir con solo el 10% del consumo habitual de agua en Cataluña.

Los astronautas pasaron 12 días en circunstancias inhóspitas similares a las que encontrarían en Marte, desde baja humedad hasta temperaturas extremas. Para ello, restringieron drásticamente el uso del agua del depósito que llevaban consigo, de forma que cada tripulante disponía de una media de 13,5 litros al día.

A modo de comparación, en Barcelona la media por habitante es de 105 litros. Ante la escasez, deben priorizar el consumo para hidratarse y cocinar en detrimento de la higiene personal. Durante toda la misión, a los científicos se les permitió tomar solo tres duchas.

La rutina de los astronautas se dividía entre dormir, comer, explorar el exterior, realizar comunicaciones con la Tierra, hacer ejercicio y realizar investigaciones multidisciplinares sobre la vida en Marte.

Uno de los miembros logró fabricar pequeñas baterías para luces LED utilizando hierro del suelo y las piedras circundantes y de la orina de los propios miembros de la tripulación. Las luces led servían para iluminar el invernadero en el que cultivaban unos brotes de soja para la alimentación, uno de los pocos alimentos frescos a los que tenían acceso durante más de diez días en los que sobrevivían a base de alimentos deshidratados.

La comandante de la misión, la astrofísica Mariona Badenas, celebró la cantidad de datos con los que podrán trabajar y seguir investigando para contribuir a la literatura científica sobre la vida en Marte. Destacó que, aunque más lenta de lo que le gustaría, la investigación espacial está insertando la perspectiva de género en su desarrollo y consideró importante la inclusión de una mujer, Christina Koch, en la misión Artemis II de la NASA. El viaje está destinado a enviar astronautas a la órbita alrededor de la Luna el próximo año.

Una de las principales misiones de Hypatia I, dice Badenas, es convertirse en un referente para despertar la vocación de las niñas por la ciencia y la tecnología, áreas que todavía están muy masculinizadas. Cuestionada sobre las diferencias en la adaptación de hombres y mujeres, la astronauta Carla Conejo destacó que aún hay poca evidencia sobre el tema, pero que la misión Hypatia I permitirá la comparación entre algunas variables.

Además de Badenas y Conejo, en la misión participaron las astronautas Ariadna Farrés, Laia Ribas, Núria Jar, Neus Sabaté, Cesca Cufí, Anna Bach y Helena Arias, que contó con un presupuesto de US$ 54.000.

Hypatia II busca astronautas para 2025

La tripulación del Hypatia I confirmó durante una conferencia de prensa que una segunda misión está programada para 2025.

Según ellos, jóvenes investigadores que estaban en lista de espera este año formarán parte de la expedición, además de otros científicos que serán seleccionados en una convocatoria pública abierta en los próximos meses.

Anuncios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies